![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjs3t9NxBDu1e0X3ATX6D7Suy_REiBI7-lrqRYALnVg_DkpF5K3TmNDmtToA2IUrk293GblFPFGL-Mw6JWYddxOX0hwtZ7CP2nSwp6XaXeGhBPgrF41C7_Lr42hjdV5e8rvbBfyFapjSA8/s320/Ignacio_de_la_Torre.jpg)
I. Nuestros héroes
Aprovechando que se acerca una fecha histórica en México, me gustaría platicar una anécdota que se dio a raíz de una plática con un muy buen amigo. Me contaba este amigo que según la historia, el general Porfirio Díaz tenía un sobrino el cual era homosexual y que tuvo algo que ver con Emiliano Zapata, se me hizo chistoso el dato y me puse a investigar un poco.
Efectivamente Porfirio Díaz sí tenía un pariente gay, pero este era el yerno que estaba casado con su hija favorita. Su nombre era Ignacio de la Torre de Mier, hijo de Don Isidoro de la Torre y Gil y de Doña Luisa Mier y Terán y Celis. A pesar de que sus padres eran muy acaudalados, él se encargaba de las tierras de estos y era un buen empresario. En Wikipedia podrán encontrar algo de su biografía, este peculiar personaje fue un dolor de cabeza para Don Porfirio Díaz desde un punto de vista político y familiar: estaba casado con su hija favorita y él fue parte a un evento que dio lugar a la historia de “La redada de los 41”.
Aquí va la historia: la noche del sábado de noviembre de 1901, en pleno Centro Histórico se llevó a cabo una fiesta privada de hombres homosexuales y bisexuales, donde algunos estaban vestidos de mujer. La policía porfirista irrumpió en la fiesta apresando a todos los asistentes que en ese momento eran 42 pero ,¡oh sorpresa! Resulta que uno de ellos era el yerno del buen Don Porfirio. Como versión oficial se dijo que en la redada se habían aprehendido a 41, y se les envió a hacer trabajos forzados y a la cárcel. Don Nacho se salvó de todo esto por obvias razones pero perdió los favores políticos de Don Porfirio y se cuenta que este incidente le costó la gubernatura de Morelia.
Me imagino que a Don Porfirio el suceso no le cayó nada en gracia pero no podía hacer nada, digamos que era el yerno incómodo. Se me hace interesante como nunca en mis clases de historia me comentaron esta anécdota que da claras muestras de los primeros actos homofóbicos de principios de siglo y cómo Don Nacho era un arropado del poder.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLmegWk_KFSv3pCRLBBL3XjqPoGh-0JPqtiWE46rF4pl-c2iBZEmPwwXLJcJC2SVNsuJYOyh3hAMxTxck2YCsHh2G40VPwGS6iPu8ujr4ZeYLxvJxDBVWQpsw4CQOzKw_mMWfNLZHDGoU/s320/la+redada+de+los+41.jpg)
Otro dato es que en 1906 Don Nacho conoció a Emiliano Zapata y se lo llevó a trabajar con él por sus conocimiento con los caballos. Hay rumores que entre ellos había una relación pero por más que busqué no encontré ningún documento o libro que avalara dicha teoría, si alguien lo tiene, no dude en pasarme la referencia, jajajajaja.
Cuando se vino la Revolución, este hombre también es sospechoso de haber estado involucrado en la conspiración que terminó con la vida de Francisco I. Madero. Estuvo buen rato en la cárcel y Zapata como un gesto de generosidad, lo sacó de ahí. (¿Generosidad o culpa por el ex-amante en desgracia? Jajajaja)
Total que una vez libre, a Don Nacho se le ocurrió la idea de ponerse a traficar con maíz y se hizo pasar por general del Ejército del Sur. Cuando se entera Zapata de esto, lo mantiene en arresto domiciliario y le quita todas sus tierras. A finales de 1917, cuando el ejército de Carranza tomó Cuautla, el presidente Carranza emitió una orden de arrestar a Ignacio, pero él aprovechó la confusión de la guerra y escapó. Disfrazado fue a dar hasta Nueva York, donde en los primeros meses fue internado en un hospital a causa de unas hemorroides. Debido a estas, los doctores optaron por operar las venas del esfínter e Ignacio falleció en la operación (y aquí vamos otra vez con los rumores: mi amigo dice que fue en realidad una distensión rectal lo que tenía por el trato recibido por los zapatistas, pero vayan ustedes a saber jajajajajajaja)
¿Qué por qué los vengo a perturbar con estos chismes históricos en estas fechas? Precisamente por eso: porque en México somos tan mochos que no podemos concebir que un héroe de la historia pudiera haber tenido una relación homosexual, el sólo pensarlo nos perturba. No asociamos valentía con homosexualidad a pesar de que estas dos características no tienen nada de opuestas.
Mientras tanto yo, seguiré fantaseando que a Emiliano Zapata le encantaba la onda, por el puro gusto de imaginármelo en esa situación y porque me parece más compatible y más humano un personaje histórico con ese abanico de características, que al héroe acartonado heterosexual, viejero, perfecto en sus opiniones y todo el estereotipo de héroe nacional que nos encanta mostrar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUTo91glvO8JdRb89kgpESX3hFEcZngAGn0H1fmwUzF-iISrJAJFM1T5p9-LsgfsJqCM2ZBd89Y3KBPpCAXa7g6AVwCutvENDdE88Z5ohkhkI1GQoWI6I_senY6ka0jJ5UN897ZZHR5as/s320/La+fuerza+in%C3%BAtil.jpg)
II. La decencia en los sesentas y lo visionario de los jóvenes de la época.
Otro tabú con el que me encontré fue esta película ñoñísima de 1972 llamada “La fuerza inútil”, con decirles que sale hasta Verónica Castro en sus inicios y Macaria. La película está situada en los años sesenta y trata de un maestro de edad avanzada pero medio galán (el actor es Rafael Baledón ,galán otoñal, jaja) que es entomólogo y se dedica a salir con un grupo de estudiantes rebeldes que están muy metidos en la onda del free love y la psicodelia.
El maestro se pone al tú por tú con ellos en el sentido de que quiere bailar como ellos, se pone a bajarles a las novias a los chavos y como tenía mucha lana pues los chavos todo le pasan y lo hacen parte del grupo a pesar del resentimiento que esto crea en el grupo.
La cosa se pone a un punto que nuestro galán otoñal provoca que un joven se mate en el carro por darle alcohol, pero el tipo nunca muestra ningún remordimiento y señala que él sólo se estaba divirtiendo. (El muerto es Fernando Luján). La onda interesante es que la película plantea que en realidad los chavos se están dejando llevar por una moda y evidentemente el director odiaba a los jóvenes porque todo el tiempo los mensajes son los siguientes:
· Los jóvenes son muy ignorantes
· Los jóvenes son muy manipulables y por tanto estúpidos
· Las mujeres jóvenes sólo quieren casarse con un hombre trabajador
· Los jóvenes sólo quieren a una virgen para casarse con ella
· El movimiento de los sesenta es sólo una moda
· Los jóvenes son materialistas
· Los mayores tienen siempre la razón
· Y los rucos con lana como Rafael Baledón tienen un magnetismo tremendo con las chavas y son buenísimos dando trancazos jajajajajja
Mi esposo y yo nos reímos a morir de la película por todo tipo de expresiones juveniles como: esto está sabadaba, cámara maestro, hay que hacer un funeral a go-gó y demás…
El final de la película resulta estar escalofriante pero no por las razones que el director nos quería mostrar, la cuestión es esta:
En la escena final, el grupo de jóvenes están en casa del ricachón entomólogo rayando una pared y hablando de un mundo perfecto sin posesiones, el entomólogo los contempla al lado de Macaria, que ahora es su amante y antes era novia de uno de los muchachos. Al terminar los chavos de echar a perder la pared empiezan a preguntarse qué más a hacer y al entomólogo se le ocurre la idea de que cada quien se deshaga mediante un sorteo de su objeto más preciado.
Uno pierde un reloj, otro una chaqueta, otro una guitarra, hasta que le llega el turno al picudo del entomólogo quien dice que lo más preciado para él es la Macaria y por lo tanto ellos podían hacer con ella lo que quisieran. Dicho esto el ruco se va a descansar a sus habitaciones y los jóvenes proceden a hacerle a Macaria un gang rape. Macaria por más que lucha la terminan violando entre tres chavos.
A la mañana siguiente se levanta el ruquillo, bata de seda, gazné al cuello y periódico en mano, la mansión está toda batida y sólo queda Macaria tirada en el sillón, toda despeinada y llore y llore. Cuando le reclama al ruco el por qué la dejó ahí con los otros gañanes, las razones me dejaron helada. Sus palabras fueron:
“Me extraña que una chava tan liberada como tú le pueda molestar esto, creí que tenías más criterio”
Después de eso, él se suelta dándole un discurso de que en realidad ella lo que quería era casarse con alguien y que no se preocupara que ya encontrará a algún hippie que no le moleste que ella no sea virgen y que ella se podrá quedar con él. Macaria se va super humillada, por alguna razón no se le ocurre ir a la policía y ya que se fue llega el mayordomo con el ricachón y al ver el muro rayado le dice, “pero señor, ¿qué ha pasado aquí?”, a lo que él contesta:
“Esto, Jaime, es la huella de la juventud”- close up a un muro rayado con un montón de pintura de varios colores y una suástica dibujada encima.
¿Para mearse de risa, verdad? Lo que a mí se me hizo terrible es el claro mensaje que dio el director al dejar ver que él consideraba a la mujer como un objeto y que como tal podía ser apostado y demás. Una de los cambios más importantes que hubo en los sesenta fue la concepción que se tenía de la mujer. La liberación sexual de los sesenta argumenta que la mujer es libre de hacer con su cuerpo lo que quiera y por lo tanto es libre de acostarse ¡Con quien ella quiera! Pero este director (Carlos Taboada, quien también escribió el guión) argumenta que como una chava ya no es virgen, el que la violen entre tres no es un crimen sino una natural consecuencia que ella debe tolerar por tener un "criterio amplio”.
Lo más tenebroso del asunto es que estoy segura que cuando estrenaron la película no faltó quien dijera “Cuanta razón tiene esta película” “Eso ella se lo sacó por andar de puta, para que se le quite” ¡Cuánto me alegro que esas nefastas épocas ya terminaron y que ahora la virginidad de una chava ya ni es tema! (Eso quiero pensar)
Por lo tanto, para concluir de esta película me quedaron claras algunas cosas:
· En los setentas, el machismo y la misoginia era todavía una cosa muy arraigada en la cultura mexicana.
· El movimiento del 68 generó un odio tremendo contra los jóvenes de la época
· En ese tiempo los jóvenes seguían muy perdidos en cuanto a lo que seguía después del movimiento; sin embargo, ellos fueron un parteaguas para que se empezaran a hacer los cuestionamientos indicados de la época.
¡Felices festejos!